top of page
  • Foto del escritorKarla Tronco

Suman 618 las empresas agrifoodtech en América Latina hispanohablante y el Caribe


El sector agroalimentario está inmerso en un proceso continuo de adaptación y cambio. Con la creciente demanda de alimentos a nivel mundial, impulsada por el aumento de la población, surge la necesidad de una mayor producción en la industria; lo que ha llevado a un aumento significativo en la necesidad de innovación y tecnología en el sector.


América Latina es un actor destacado en la producción y el comercio agroalimentario, siendo la principal región exportadora neta de estos productos a nivel mundial. Sin embargo, se enfrenta a importantes cambios y desafíos, como la necesidad de adaptarse a una nueva realidad marcada por avances tecnológicos, el cambio climático y la seguridad alimentaria.


Con este contexto, las startups agtech y foodtech (empresas que emplean la tecnología a los sistemas agropecuarios y alimentarios) juegan un papel clave en el abastecimiento de la región y el mundo. Desde la implementación de inteligencia artificial hasta el impulso de prácticas más sostenibles, es indispensable promover sistemas agroalimentarios que sean sostenibles, inclusivos y resilientes, redefiniendo la forma en que producimos, distribuimos y consumimos alimentos.


Las tendencias actuales apuntan hacia un mayor compromiso con la sostenibilidad, una continua innovación tecnológica y el fortalecimiento de la industria foodtech. Para nadie es sorpresa que el sector agrifoodtech en LATAM está creciendo de forma acelerada y alcanzando a ecosistemas como los de EEUU o Singapur.


Por eso, este año decidimos hacer la actualización de nuestro mapeo y además, sumamos a las foodtech. Lo que buscamos es dar visibilidad a las empresas que aportan al desarrollo tecnológico, productivo y sostenible a lo largo de toda la cadena agroalimentaria, desde la producción agrícola hasta el consumo de alimentos.


Estado actual del sector agroalimentario en América Latina


Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), se espera que para el año 2050 la producción agrícola aumente en un 70%, lo que subraya la importancia de la transformación en el sector [1]. No solo satisfaciendo la creciente demanda de alimentos, sino también garantizando la seguridad alimentaria y mitigando los impactos ambientales negativos de la producción agrícola.


De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, la región representa 14% de la producción mundial de alimentos y el 45% del comercio agroalimentario internacional neto. Además, simboliza entre el 9% y 35% del PIB de los países de la región y contribuye al 25% de las exportaciones [2]. Por lo que los esfuerzos en innovación podrían representar una herramienta clave para que la región se mantenga como una de las principales potencias.


¿Cómo va la inversión para las startups del sector a nivel global?


El 2023 no ha sido el mejor año en cuanto a inversión para el sector agroalimentario debido a un menor número de operaciones. De acuerdo con AgFunder (fondo de capital de riesgo) llegó a su nivel más bajo en los últimos seis años; del total global recibido, el sector representó solo un 5.5%, en comparación con 6.7% en 2022 y 7.6% en 2021 [3].


La inversión total recibida fue de $16 mil millones de dólares, reflejando una baja del 49% (YoY) en comparación con los $31 mil millones de dólares en 2022 [4]. A pesar de que la inversión disminuyó en todas las categorías, hubo un aumento interesante en las categorías de Bioenergía y biomateriales y Robótica, mecanización y equipamiento agrícola.

Por otra parte, el último reporte de AgFunder que recoge datos sobre la inversión en LAC, dio a conocer que en 2022 la región recibió una inversión por US$1.7 mil millones. Analizando los diferentes tickets y etapas de las startups, el 83% de las inversiones durante 2022 fueron en etapas tempranas: pre-seed, seed y series A. Del total de esta inversión, Brasil lideró con el 45% [5].


La inversión en estas etapas demuestra genuino interés y la confianza en empresas de base tecnológica que están sentando las bases para abordar los desafíos de la industria agroalimentaria.


¿Cuántas empresas incluye nuestro mapeo?


Identificamos un total de 409 empresas en nuestro anterior mapeo. Tras nuestra actualización, en la que incorporamos el sector foodtech, el número total de empresas identificadas ascendió a 618, de las cuales 87 fueron creadas entre 2020 y 2023.


Para la selección de empresas, consideramos todos los países de Latinoamérica menos Brasil. Nuestro punto de partida fue la base de datos que construímos para nuestro primer mapeo, pero también sumamos a las empresas que hemos ido descubriendo a través de nuestros programas de innovación abierta y bases de datos externas, curando una lista total de más de dos mil empresas. Los criterios que tomamos en cuenta para la selección fueron que la empresa estuviera fundada en LATAM y que su principal actividad fuera en la región.


¿Cómo está segmentado el mapeo?


Este año, hicimos una modificación en la segmentación y al final, seleccionamos nueve categorías según las siguientes definiciones:

¿Dónde descargo el mapa?



¿Cuál es la distribución geográfica de las empresas?


Igual que el año pasado, nos centramos en países hispanohablantes, la lista incluye 20 países en América Latina y el Caribe, que son Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.



Argentina continúa liderando como el principal generador de agtechs y foodtechs, representando el 28% de todas las empresas en la región, seguido por México con un 24%, Chile con un 12%, y tanto Colombia como Ecuador con un 11%, cada uno.

¿Qué categorías son las más relevantes?


Tomamos en cuenta nueve categorías. Las más predominantes son “Salud y Biotecnología agropecuaria” con el 31% de las startups identificadas y “Sistemas y IoT” para el sector agropecuario con el 30%. Tomando en cuenta la distribución del año pasado, en la que estas dos categorías dominaron, podemos confirmar que el desarrollo del sector continúa sobre el mismo camino en cuanto a desarrollo tecnológico.


Una de las categorías que nos gustaría resaltar es “Bebidas y Proteínas Alternativas” que representa el 8% de las empresas, con México y Chile al frente. En 2020, específicamente en LATAM, hubo un boom de startups de proteínas alternativas, a pesar de esto, aún queda un camino por delante para lograr una máxima penetración de mercado. Sin embargo, tenemos ejemplos como el unicornio chileno NotCo, que ha logrado una inversión de US$433 M con una valuación de US$1.5 B.


A pesar de esto, 2024 podría representar un escenario positivo si los emprendedores se enfocan en innovar en las soluciones que ofrecen y responder a las necesidades del mercado, considerando productos más diversos y baratos para retener a un mayor número de clientes.


Otros dos factores a su favor, es que se espera que las nuevas generaciones tengan un mayor consumo de alimentos a base de plantas y la necesidad de los diferentes países de crear sistemas agroalimentarios más sostenibles.


 

¿Conoces alguna otra agtech latinoamericana que deba ser integrada en nuestro mapeo? Escríbenos a este correo: karla.chavez@brixtonventures.com


¿Te gustaría conocer más acerca de Brixton Venture Lab y nuestra experiencia con la innovación dentro del sector agro? - Mándanos un correo a karla.chavez@brixtonventures.com

 

[1] “How to feed the world in 2050”. FAO, 2009.

[2] “Comercio para alimentar el mundo, una agenda estratégica para América Latina y el Caribe”. BID, 2023.

[3] “AgFunder Global AgriFoodTech Investment Report”. Agfunder, 2024.

[4] Idem.

[5] “Latin America AgriFoodTech Investment Report”. Agfunder, 2023.

bottom of page